miércoles, 17 de agosto de 2011

Lectura comprensiva del mensaje publicitario

Tenemos la publicidad que nos merecemos.

Las razones de la publicidad hay que buscarlas en nuestra propia cultura. La publicidad somos nosotros mismos, está en la misma base cultural de nuestra sociedad. No podemos desligarnos de ella.

Ya desde la antigüedad la publicidad ha sido una de las armas más importantes para la venta de productos, servicios o ideas. Se presenta con formas muy diversas: ligada a imágenes, a símbolos muy concretos, a textos, o a cualquier otro instrumento o medio que sea capaz de introducir al ciudadano en el mundo del consumo de productos, servicios o ideas. La publicidad impone criterios tanto morales como éticos, culturales como estéticos. Influye en otras imágenes, toma ideas del arte en general, del cine, de la fotografía y de todas las ciencias. Utiliza y apoya la mejora de los más excepcionales recursos tecnológicos.

Fuente

Actividades interactivas Educación media

martes, 9 de agosto de 2011

El lenguaje publicitario

La publicidad comercial nos quiere persuadir o incitar a comprar cierto producto o servicio. Para lograr esto se usan diversos medios y estrategias.

Los medios utilizados son:
Televisión
Radio
Internet
Vía pública
Prensa
Revistas
La finalidad del lenguaje publicitario es atraer subjetivamente al público mediante frases que aparentemente son objetivas. Un ejemplo de este lenguaje se da en textos persuasivos o de propaganda que pretenden convencer al destinatario de algo e influir en su comportamiento. Lo que buscan es el modo de llegar a los sentimientos del público atrayendo su atención, y por lo tanto se basan en la persuasión.

La publicidad se compone de varias personas y objetos:

Receptor: es el que recibe el mensaje por algún medio.
Emisor: es el que trata de dar a conocer el mensaje. El emisor puede ser la marca productora del producto, el medio, etc.
Mensaje: es lo que se quiere dar a conocer.
Medio: es por donde se da a conocer el mensaje. Puede ser la televisión, la radio, vallas publicitarias

Fuente


Figuras retóricas en las imágenes publicitarias


Por medio de las figuras retóricas se puede expresar un mensaje de diversas formas dotándolo de sorpresa y a la vez convenciendo. Esta se manifiesta en lo verbal (nivel de signos simbólicos); en imágenes (nivel de signos icónicos); en la relación entre lo verbal y las imágenes (integración de símbolos e iconos).

Fuente

Actividades interactivas Educación media

Un poco más sobre figuras retóricas

jueves, 4 de agosto de 2011

SEÑALÉTICA

La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).

El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.

Funte
Ver actividad interactiva para educacion media

lunes, 25 de julio de 2011

UN POCO MAS DE CINE

Realización cinematográfica



Realización cinematográficaArtículo principal: Realización (medios audiovisuales)
La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).


Equipo de filmación en rodaje.[editar] Equipo técnicoProducción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".

También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.

Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.

También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.

El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.

Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.


El equipo de fotografía trabajando.Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.

Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.

El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
Fuente: Wikipedia

Para trabajar en la Educación media con TIC ver el siguiente sitio:
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque8/index.html

jueves, 22 de julio de 2010

El arte de la caricatura


Una caricatura (del italiano caricatura: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención satírica más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.

Más información en Wikipedia

Museos de caricatura en http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes_9/museo-caricatura.html


CARICATURAS DE FAMOSOS...

martes, 20 de julio de 2010

La publicidad

La publicidad es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar. Cabe destacar que en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda", a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la propagación (y persuasión) de ideas políticas, sociales, morales y religiosas sin fines directamente y económicamente compensatorios.

Más información en Wikipedia

Noticias sobre publicidad:
Acuerdo opositor para regular el reparto de la publicidad estatal
Enfrentamiento entre YPF y La Nación por críticas y publicidad


En homenaje al día del amigo quiero compartir con ustedes esta publicidad...
FELIZ DIA DEL AMIGO PARA TODOS!!...



Ver más publicidades en http://www.publitv.com/

lunes, 19 de julio de 2010

La fotografía como medio de expresión artística

Disfrutá de las mejores fotos en flickr




Cargá tus fotos y videos
Creá tu galería
Busca tus amigos en flickr
O bien, aprende más sobre contactos